El tamaño de los planetas es muy diverso. Júpiter, que es él más grande, con un diámetro 11 veces mayor que el de la Tierra, no tiene ni una décima parte del diámetro del Sol. Par completar el esquema proporcional, realizado en una habitación, un globo, cuyo diámetro tenga aproximadamente 3 m, representaría al Sol; Mercurio seria un botón de camisa de un centímetro de diámetro; Venus y la Tierra, una nuez de unos 3 cm de diámetro; Marte, un botón de unos 2 cm de diámetro; Júpiter una pelota grande de playa; Saturno, una pelota de baloncesto; Urano y Neptuno, una naranja de unos 12 cm de diámetro, y Plutón una avellana de menos de 1 cm de diámetro.
Al describir su orbita alrededor del Sol, los planetas ocupan determinadas posiciones, que se toman en referencia al Sol y a La Tierra. Las posiciones planetarias de mayor interés son distintas para los planetas interiores (Mercurio y Venus), que para los exteriores que son el resto.
Planetas Interiores:
- Conjunción Inferior: el planeta esta en la posición más cercana a la Tierra.
- Máxima elongación occidental: la distancia angular entre la visual dirigida desde la Tierra al Sol y al planeta va tomando valores variables hasta alcanzar por el oeste el máximo, que es de 90°.
- Conjunción superior: el planeta esta en su posición mas alejada de la Tierra.
- Máxima elongación Oriental: en esta caso la distancia angular máxima de 90° se alcanza por el este. Las posiciones segunda y cuarta, llamadas también de digresión, suponen los periodos más favorables en cuanto a visibilidad, dada la mayor separación angular del Sol y por tanto la menor perturbación.Planetas Exteriores:
- Conjunción: el planeta se encuentra en su posición más alejada de la Tierra.
- Oposición: el planeta esta en su posición más próxima a la Tierra.
- Cuadratura Oriental: los planetas, la Tierra y el Sol forman un ángulo de 90° por el este.
- Cuadratura Occidental: el mismo ángulo se forma por el oeste. La cuadratura es la elongación de los planetas exteriores. Los planetas que por proximidad podrían ser vistos con facilidad no lo son siempre, por que el Sol puede interponerse entre la posición de la Tierra y la que ocupa ese planeta.
Es interesante analizar las trayectorias de algunos planetas para comprobar su trayectoria aparente que describe y conocer que causa ese efecto. Sabemos que cuanto más lejos del Sol, más tarda un planeta en describir su orbita. Si conocemos cuanto tarda e recorrerla y dividimos esa cantidad entre 360°, sabremos los grados que avanza cada día. También le podremos saber si representamos sobre dos orbitas los grados que la Tierra ha avanzado en un periodo determinado y los que en ese mismo periodo ha avanzado un planeta, multiplicando los grados avanzados por la tierra por la velocidad del planeta considerado, respecto a la de la tierra. Por ejemplo, si la tierra ha recorrido 90 grados, en ese periodo Marte recorre 90 x 0.5, que es su velocidad respecto a la Tierra, o sea 4,5 grados y Júpiter avanza 90x0.08, o sea, 7.20 grados. Si se realiza varias veces este calculo para señalar posiciones sucesivas, se podría ver que, a partir de una posición dereminada la Tierra adelanta a estos planetas y crea la sensación óptica de que estos retroceden; pero solo es una ilusión óptica.
Un diagrama como el que hemos explicado nonos da todavía una imagen completa, ya que no proporciona datos sobre la altura del planeta en el cielo. La órbita de cada uno de los planetas exteriores, que pede contemplarse a simple vista, tiene una cierta inclinación respecto a la eclíptica, pero en realidad, esta es tan reducida que, analizada con poca precisión, no hace falta tenerla en cuenta en su observación. La de Marte es de 1.85°, la de Júpiter de 1.3° y la de Saturno de 2.3°.Los planetas interiores, Mercurio y Venus, presentan fases completas similares a las de la Luna. Los planetas más próximos a la tierra, Marte y totalmente, también presentan fases pero están incompletas. Estos últimos, en la fase de oposición y conjunción, presentan a la tierra su hemisferio y su disco oralmente iluminados. En las posiciones de cuadratura solo dejan ver mas o menos las tres cuartas partes de su disco iluminado.La luna es el único satélite de la Tierra y, exceptuando el sistema Plutón Caronte, su relación con la masa de la Tierra es la mayor del sistema Solar.La Luna es el cuerpo celeste con mayor albedo, es decir la más brillante en el cielo nocturno; a pesar de que solo refleja el 7% de la luz solar que recibe, nos ilumina 2.000 veces mas que Venus y 2.500 mas que Sirio.Su distancia de la Tierra es de 406.610 Km en el apogeo y 356.334 Km en el perigeo, con una medida de 384.400 Km, que le dan en el cielo un diámetro aparente que oscila entre 33´26” y 29´22”.En su desplazamiento describe una orbita inclinada de 5°9´ respecto a la eclíptica terrestre, en uno de cuyos focos esta la Tierra. Ambos planos se cruzan; la línea que los une señala los nodos ascendentes y descendientes. Esta línea, que es retrograda y con un periodo de 18,6 años, es muy importante para determinar la fecha de los eclipses, como sé vera mas adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario